Tenemos que estar preparados para ayudar a nuestros alumnos a adquirir una manera nueva de conocer y una nueva manera de acceder al conocimiento.
La necesidad de introducir las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje para formar niños y niñas que estén preparados para afrontar los retos de su vida futura, es un elemento que deberíamos tener en cuenta.
Aprovechar el gran potencial de las TIC, tanto en la comunicación virtual como en la búsqueda de información, significa utilizarlas considerando el contexto en el cual se integran, y es por eso que la propuesta de actividades que vamos a mostrar a continuación permitirá transformar la escuela.
El profesorado actual tiene que formarse para dominar las herramientas básicas de las TIC, que son las que habitualmente utilizamos. Muchos de los profesores se están formando y se están dando cuenta que este proceso es una gran oportunidad para conseguir innovar en las aulas.
Hemos titulado nuestro Unidad didáctica como: “El circo de los instrumentos musicales”, destinada a 3r de Primaria.
Con este trabajo uniremos dos elementos claves: la Música y las TIC.
Pretendemos a través de la webquest que los alumnos investiguen y comprueben por ellos mismos que con diferentes materiales se pueden crear instrumentos, unos instrumentos que posteriormente utilizarán para interpretar dejando fluir su imaginación.
La práctica instrumental es una actividad globalizadora e integradora, puesto que permite a los alumnos desarrollar capacidades, habilidades, hábitos y actitudes múltiples, transferibles a cualquier tipo de aprendizaje, por ejemplo: la atención, la concentración, la memoria auditiva, la socialización, imaginación, creación, enriqueciéndolas con el uso de las TIC.
Con este trabajo los alumnos no solamente aprenderán quién eran los luthiers, utilizando los recursos proporcionados, sino que les permitirá convertirse en un verdadero luthier creando su propio instrumento. El instrumento musical es el medio más concreto y natural de iniciarse en la interpretación colectiva. La sensación producida por la simultaneidad de líneas rítmicas y melódicas, permitirá a los alumnos entender las características de la música. La variedad de instrumentos que crearán y los diferentes tipos de producción sonora, les permitirá organizar la práctica con flexibilidad, regulando de este modo, las capacidades e intereses de los alumnos según cada situación.
Las actividades basadas en la escucha de sonidos, la posterior creación de ritmos para textos y finalmente la instrumentación de una canción, permitirá a los alumnos desarrollar su fantasía. Además, aprenderán a escuchar de manera crítica y exacta, cosa que es necesaria para cuando más adelante escuchemos músicas más complejas.
A través del mapa conceptual hemos representado jerárquicamente y esquemáticamente cada una de las familias de instrumentos musicales siguiendo la clasificación clásica.
Pretendemos que los alumnos comprendan y asimilen los aprendizajes presentados. La utilización del mapa conceptual permitirá al estudiante la percepción de los diferentes contenidos que les serán presentados en la Unidad, este será un gran elemento de ayuda para que el alumno perciba los aspectos más relevantes.
La realización de un Glogster nos ha permitido trabajar la escucha musical (audición) de una obra muy peculiar como es la de la Sinfonía de los juguetes.
Consideramos interesante para los alumnos realizar esta actividad una vez ya hayan comprendido correctamente la información de los apartados anteriores.
Para ello hemos realizados una presentación donde los alumnos podrán:
- Escuchar la audición
- Seguir la audición a partir del musicograma
- Ver a la orquestra tocar la sinfonía.
El objetivo principal de la audición con el musicograma es la percepción global de la obra musical.
Su principio pedagógico es favorecer la totalidad de la percepción, con lo esencial de la estructura musical, más que entrar en aspectos técnicos.
En el aula nos podemos encontrar con una gran diversidad de alumnos y por ello hemos considerado interesante introducir los siguientes recursos, para los alumnos hipoacúsicos, a través de los cuales podrán trabajar aspectos sobre los instrumentos musicales y como no la música. Queremos “El circo de los instrumentos musicales” para todos, por ello hemos introducido tres enlaces: el primero que permitirá realizar rompecabezas con los diferentes instrumentos estudiados; el segundo permitirá a los alumno seguir la audición de “La flauta mágica” a través del musicograma y finalmente utilizaremos un cuento musical subtitulado que se titula “Sofía la vaca que amaba la música”.
Consideramos que realizar cada una de las actividades nos ha permitido recoger de manera efectiva los principios educativos en los que creemos. Un aprendizaje que no se hará únicamente almacenando información, sino que este se relacionará e interiorizará. Una forma de trabajo que favorece la individualidad de la enseñanza porque respeta el ritmo de aprendizaje, ayudando a conectar los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos y a la vez también permite aprender con los otros a través de la red.
Se tiene que promover el aprendizaje significativo de los alumnos de manera intencional y reflexiva. Tenemos que entender que los alumnos son las figuras activas y que los contenidos serán experiencias que ellos vivirán.
Además con las actividades propuestas anteriormente basadas en la investigación, creación, audición, muy frecuentes en la etapa de Educación Primaria, podemos ofrecer un trabajo interdisciplinar como por ejemplo: en las matemáticas para clasificar y ordenar los sonidos, así como también la agrupación de los instrumentos según sus características; en la Educación Visual y Plástica en cuanto a la decoración de los instrumentos; los ejes transversales porque se utilizan materiales de desecho, incluyendo así el concepto de reciclaje, uno de los conceptos de los ejes transversales de la educación, y especialmente con la Educación Ambiental. No podemos dejar de lado el papel importante que ha jugado en las actividades la aplicación de las TIC ya que han sido un recurso, una herramienta, y como tal nos han ayudado a mejorar la práctica educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario